BLOG

00-encuentra-tu-voz-propia.jpg
11/Mar/2021

LA VOZ ARTÍSTICA. UNA BUENA TERAPIA

Cuando trabajamos en rehabilitación de voz tratamos a personas de todos los ámbitos profesionales. Desde cantantes y actores a personas que trabajan en profesiones que poco tienen que ver con la actividad artística. ¿Cómo puede beneficiar la voz artística en su patología vocal a personas que no han cantado ni actuado nunca?. ¿Cómo puede ayudar en la terapia de la voz? Según nuestro criterio, de manera muy positiva.

La voz artística, tanto hablada como cantada, nos hace fonar con una calidad tímbrica superior que se traduce en una mayor cantidad de armónicos.

¿Habéis estado alguna vez en un Karaoke? Conforme vemos a gente cantar podemos saber qué persona es una cantante de calidad y que persona es una cantante casual que lo hace de manera esporádica. Eso nos lo revela la cantidad de armónicos que escuchamos en su voz. Un cantante con buena técnica enriquece su voz con muchos armónicos en todas la frecuencias. ¿En que se traduce eso a nivel auditivo? En una voz más llena de matices, de colores, de cuerpo.

Por otro lado tenemos un factor importante. Cuando alguien actúa o canta no lo hace para si mismo, lo hace para los demás. La proyección y la intención comunicativa que se logra al cantar para un público o al hacer una obra de teatro, es claramente superior a la que tenemos en nuestro día a día. Esa proyección necesita de una colocación de voz en resonadores craneales y de un control del apoyo costo-abdominal-diafragmático.

CANTAR ES UN PLACER

Por último tenemos un factor de placer. ¿Conocéis el dicho quien canta su mal espanta? Pues tiene una base científica. Las vibraciones de la voz resonada en el cráneo hacen que generemos endorfinas. El cuerpo siempre busca repetir las sensaciones que le son placenteras así que en nuestras emisiones vocales normales también buscará esa resonancia a nivel de cabeza. Por otro lado, a nivel intelectual el realizar un trabajo creativo y artístico nos hace sentir satisfechos.

PIERDE LA VERGÜENZA Y PRENDE A CANTAR

Creemos que es importante vencer  a la vergüenza y animar a los pacientes disfónicos a ir pasito a pasito consiguiendo metas en la voz artística. Una terapia que mezcle voz hablada con voz cantada y declamada, va a ser más efectiva y placentera para nuestros pacientes.

 

Daniel Pejó


Hioides.jpg
24/Feb/2021

Las personas tenemos en nuestro cuerpo 206 huesos de todas las formas, tamaños y tipos. Los huesos cumplen una función estructural y protectora de los diferentes sistemas del cuerpo humano. Una característica de los huesos es que están articulados unos con otros para permitir los movimientos del sistema locomotor.

De todos los huesos del cuerpo hay uno que es diferente a todos los demás y que es clave para todas las funciones orales: el hueso hiodes. Este pequeño hueso en forma de herradura tiene de entrada una particularidad. Está flotando, no se articula a ningún otro hueso. Pero veamos donde está. Se encuentra en la cara anterior del cuello a la altura de la 3ª y 4ª cervical. Si nos palpamos la nuez y subimos un poquito el dedo encontraremos a este hueso.

A nivel antropológico el descenso de este hueso nos ha permitido articular los sonidos del habla y crear el lenguaje que, como todos sabemos, es el elemento clave en la evolución de la inteligencia humana. En los restos fósiles se ha comprobado que los hioides de los primeros homínidos eran más parecidos a los de gorilas y chimpancés.

En él se articulan 24 músculos destinados a elevar y descender nuestra laringe.  El hioides tiene contactos con mandíbula, velo del paladar, lengua, laringe y omoplato. Se convierte en el nudo de enlace más importante para los logopedas. Está relacionado con las funciones respiratoria, fonatoria, deglutoria y postural.

La musculatura humana funciona por un juego de equilibrios musculares que si se rompe, normalmente es porque unos músculos trabajan de manera excesiva provocando la elongación de sus contrarios, genera patrones musculares erróneos. El trabajo de los logopedas es corregir estos patrones rehabilitando los correctos y naturales.

Viendo las relaciones musculares que tiene el hioides es fácil llegar a la conclusión que un desequilibrio de fuerzas en cualquiera de estos músculos nos llevará a alteraciones en las funciones anteriormente citadas. Cualquier terapia a nivel muscular tiene que tener en cuenta que van a estar afectadas, en mayor o menor medida, todas estas funciones. El tratamiento de una sola de ellas va a ser, pues, incompleto.

Daniel Pejó.


Hidratacion-Voz-1200x1200.jpeg
12/Feb/2021

¡Qué importancia tiene una buena hidratación!

Una de las funciones principales de los logopedas es la prevención de futuras lesiones vocales en profesionales de la voz. Ciertos trabajos como actrices, cantantes, abogados, maestras, locutores, tienen como denominador común una necesidad de uso de voz por encima de la media. Los podríamos clasificar, si se nos permite el símil futbolístico, como la «Champions League» de la voz.

Igual que un atleta debe cuidar de sus músculos y realizar un buen calentamiento para empezar una carrera, un usuario de la voz a alto nivel debe tener en cuenta ciertos cuidados que le van a dar la base para un buen rendimiento vocal.

Vamos a empezar por el más básico: La HIDRATACIÓN es la medida de higiene vocal más básica y, quizá, una de las más efectivas.

Las cuerdas vocales están recubiertas por mucosa, epitelio pseudoestratificado, que comparte con la tráquea hasta los bronquios secundarios. Este tejido tiene la capacidad de generar moco que tiene la función de proteger a los pulmones de la contaminación vírica y de partículas, como el polvo del exterior.

Esta mucosa necesita estar siempre húmeda para poder funcionar correctamente. Esta humedad se la podemos dar de diversas formas. La primera y más obvia es con la ingesta de agua, de manera regular durante el día. Lo recomendable es entre 1´5 y 2 litros diarios. Pero una manera directa de hidratar la zona de la laringe y faringe es la hidratación por aerosol, partículas en suspensión en el aire.

El uso de VAHOS, respirar en ambientes con mucha humedad como la ducha, respiraciones a través de gasas húmedas, etc. Nos proporciona una hidratación directa de las cuerdas vocales.

Recomendamos a los profesionales de la voz que vayan realizando visitas de control con un logopeda especializado en terapia vocal para ajustar esta hidratación a sus hábitos de vida y aprender diferentes técnicas que le permitirán disfrutar de su voz sin riesgo.

 


Dónde encontrarnos

  • G.V. Fernando el Católico 16, pta. 2. 46008 Valencia.
  • C/ Bélgica 2, pta. 2. 46021 Valencia.
  • Paseo de las Germanías 43, esc. 3, pta. 8. 46702 Gandia

centrodelavoz@centrodelavoz.com - Teléfono 655658373

× ¿Cómo puedo ayudarte?