BLOG

Locutores-Logopedia-1200x912.jpg
17/Oct/2021

LOCUTORES, PROFESIONALES DE LA VOZ

Entre muchas otras definiciones, se podría decir que el trabajo del locutor consiste en transmitir, comunicar y narrar un mensaje, un acontecimiento o una información a un público mediante el uso de su voz. La palabra locutor procede del latín y significa literalmente “el que habla”.  Los locutores son profesionales de la voz, por tanto, es importante su cuidado, entrenamiento y si fuese necesario, su rehabilitación. Es aquí donde la logopedia especializada en la rehabilitación de la voz juega un papel importante.

Los locutores pueden aparecer en diversos contextos socio-culturales. Desde aquellos que trabajan en la radio o en podcast hasta los reporteros y presentadores de televisión. Los que se dedican a la narración deportiva o aquellos que forman parte de actividades de debate, de espectáculo o entretenimiento. Plataformas como YouTube o Twitch han destacado por encima de los canales de comunicación tradicionales.

FACTORES DE RIESGO VOCAL

La voz del locutor, tiene unas altas exigencias a nivel vocal, esta alta exigencia puede causar problemas en la voz dependiendo de los factores de riesgo vocal individuales, el tipo de locución y de la técnica vocal empleada por la persona. En el peor de los casos, puede acabar derivando en una disfonía funcional o en lesiones vocales, que pueden afectar de forma directa en su desempeño laboral.

A continuación, destacamos algunos factores de riesgo que se deberían conocer a modo de prevención:

  • Sobrecarga vocal persistente.
  • Uso prolongado de la voz con conductas de sobresfuerzo.
  • Factores ambientales perjudiciales (ruido de fondo, ambiente seco y frío, espacios abiertos, lugares con mala acústica…).
  • Nula o incorrecta higiene vocal.
  • No realizar un calentamiento o vocal adecuado.
  • Lesión orgánica congénita.
  • Desconocimiento de una correcta técnica vocal.

 

Además, el trabajo del locutor tiene algunas características específicas de su ámbito profesional y que se deben tener en cuenta, como son: el dominio de la articulación y de la expresividad, el control de frecuencias, de la intensidad y de los acentos  para destacar las palabras clave del mensaje, la claridad en su voz y en el mensaje…

PREVENCIÓN

Desde nuestro centro, como Logopedas especializados en la rehabilitación y entrenamiento de la voz profesional hablada y cantada, recomendamos estar alertar a los factores de riesgos expuestos con anterioridad. Debemos realizar un uso cuidado y correcto de nuestra voz, y si sois profesionales de la voz, es conveniente realizar un control anual para llevar un seguimiento adecuado de vuestra herramienta indispensable, la voz.

Por: Álvaro Sánchez Campos – Logopeda

Colabora: Carlos Martínez – Locutor


Actor-teatro-02.jpg
30/May/2021

LA VOZ EN EL ESCENARIO

La forma de actuar en teatro y cine ha variado mucho con los años. Las voces de las actrices y actores han pasado de ser ampulosas y teatrales a una voz más natural y real. Eso implica un trabajo de control muscular importante. Un buen intérprete debe tener un control muscular absoluto tanto de su cuerpo como de su rostro. La voz del actor y logopedia tienen una estrecha relación.

Os proponemos una pequeña prueba. Intentad imitar a una persona famosa y observad vuestro cuerpo. Es inevitable modificar nuestro cuerpo cuando cambiamos nuestra voz.  El control de voz, respiración, dicción y postura va a ser una herramienta fundamental para poder transformarnos en otra persona.

APORTACIONES DE LA LOGOPEDIA A LA VOZ DEL ACTOR

Los logopedas podemos ayudar en todos estos aspectos a los actores y actrices. Desde la terapia vocal podemos enseñar a utilizar la voz en diferentes registros evitando el riesgo de lesión vocal. Es importante enseñar un buen calentamiento vocal destinado a potenciar la resonancia de la voz y sobretodo ayudar al equilibrio muscular para evitar disfonías. Muchas veces los actores tienen que hacer papeles con voces patológicas, recordad a “Malamadre” de la “Celda 211” y es importante un asesoramiento logopédico para que después de las escenas no quede la voz afectada.

Celda 211 

También podemos trabajar la postura y la relajación de los músculos de la zona orofacial  para poder lograr mayor comodidad en el trabajo. Una obra de teatro diaria es una actividad muy agotadora para la voz y si a eso le sumamos tensiones posturales, mandibulares, una mala colocación de la lengua, etc, aumentamos el riesgo de disfonía.

Otro trabajo en el que podemos ayudar es en mejorar la competencia en los acentos. Uno de los trabajos más bonitos de la interpretación es el cambio de identidad. Hablar con el acento de otra región o de otro país hace cambiar totalmente la manera de hablar. Desde las sesiones de logopedia podemos trabajar la prosodia del lenguaje y la fonética de cada idioma. Un ejemplo de este maravilloso trabajo es el de Javier Bardem en “Mar adentro”.

La voz del actor - Tania Centeno

El trabajo conjunto va a permitir que sea más cómodo  para la actriz o el actor realizar su trabajo. Para que la actuación pueda fluir de manera orgánica es importante que no existan preocupaciones o inseguridades en la voz. Un trabajo de integración vocal y de dicción va a hacer que el artista pueda centrarse en la actuación y conseguir una mayor autenticidad en sus representaciones.

Daniel Pejó

Centro de la voz y del lenguaje Tania Centeno


el-hueso-hioideo-1200x728.jpg
02/May/2021

MUSCULATURA ALREDEDOR DEL HUESO HIOIDES

El trabajo sobre los grupos musculares alrededor del hueso hioides mucho tienen que ver con la rehabilitación de la voz y de otras patologías tratadas por el logopeda.

El hueso hioides, tal y cómo hemos visto en posts anteriores, es un hueso muy especial en el que se insertan un gran número de músculos que tienen relación directa con los procesos respiratorios, deglutorios y fonatorios. Pero, vayamos al grano, y veamos que músculos se insertan en el hioides.

Musculatura alrededor del hueso hioides
Musculatura alrededor del hueso hioides

DESEQUILIBRIOS MUSCULARES

La tensión excesiva de un grupo muscular asociado al hioides va a desequilibrar su posición estática y su movimiento. Es básico realizar una buena evaluación para valorar donde se encuentran los músculos que están realizando la hiperfunción. Teniendo en cuenta la posición e interacción del  hioides con su entorno, si hay afectación de esta musculatura, podemos encontrar problemas de deglución atípica, posturales,  disfonías y de tensión de la musculatura facial y mandibular. Una vez identificados tenemos que  proceder a estimular o relajar estos músculos según su necesidad.

REHABILITACIÓN

Esta tensión en la zona va a provocar afectaciones en el patrón deglutorio y fonatorio. Va a ser muy importante el trabajo de colocación de lengua en reposo. Si conseguimos colocar la lengua de manera relajada y orgánica en su posición nos va a dar una base sólida para conseguir una movilidad orgánica de la musculatura asociada. Factores como una buena permeabilidad nasal y un trabajo de sensibilización del triángulo alveolar.

Para conseguirlo tenemos que tener  muy en cuenta la corrección postural. Es muy interesante la colaboración con fisioterapeutas y osteópatas para conseguir cambiar tensiones estructurales, valoración de la pisada por parte de podólogos, etc. Debido al funcionamiento de las cadenas musculares tenemos que tratar la postura en estático y en dinámico para conseguir mejores resultados en nuestras terapias.

Es importante trabajar desde la función. Si trabajamos movimientos naturales desde la buena postura y desde la posición correcta de los órganos lograremos resultados más estables e integrados en el día a día del paciente.  Movimientos como bostezos, tratamiento de la deglución atípica, elevación del velo del paladar,  trabajar desde el canto y cualquier otro movimiento orgánico irá rehabilitando un movimiento lo más cercano al patrón correcto natural posible.

Podemos realizar sobre la zona masajes y manipulaciones para flexibilizar la tensión de la zona. Aplicar vibración sobre la musculatura hioidea va a ayudar a relajar la musculatura. Nos pueden ayudar también vahos que debido al calor que desprende el vapor de agua nos sirve como un buen relajante muscular.

Las terapias de toda la zona orofacial nos permiten abordar los problemas del paciente desde muchos frentes. El trabajo coordinado de todas las funciones fonatorias, deglutorias, posturales y velares nos van a dar la clave para conseguir una buena rehabilitación del paciente.

Daniel Pejó

Centro de la voz y del lenguaje Tania Centeno


Apoyo-diafragmatico-portada.jpg
08/Abr/2021

El apoyo diafragmático, clave en la terapia vocal

Una de las claves de la terapia vocal es , sin duda, el apoyo diafragmático en la voz. Todos hemos oído frases como: “Canta con el diafragma”, “Mantén el aire abajo”, «Hay que hablar con el abdomen.»…

Pero, ¿qué está pasando realmente en nuestro cuerpo?

Anatomía

El sistema locomotor funciona por un intrincado mecanismo de relaciones entre músculos agonistas y antagonistas. Un ejemplo claro lo tenemos en el brazo. Si flexionamos el brazo activamos el bíceps y el braquial para movilizar el antebrazo hacia el hombro. Para poder hacer este movimiento de manera orgánica el tríceps tiene que relajarse para permitir el movimiento.

Esta  ínter-relación muscular se da en todos los músculos del cuerpo.

 

Anatomía respiratorio superior

Algunos problemas habituales que afectan a la voz

Nuestros pacientes suelen acudir por dificultades en su voz. Nuestro objetivo siempre es alcanzar una voz timbrada y sana. Es habitual que estas dificultades estén relacionadas con rigidez o falta de amplitud en las cavidades de resonancia (vestíbulo laríngeo, laringofaringe, orofarinte, naso faringe y cavidades oral y nasal)

Al analizar a la persona se suele encontrar formas particulares de excesiva tensión a nivel de cintura escapular y musculatura cervical. Eso provoca que el cuello esté en postura inadecuada, generalmente con la cabeza adelantada. Esta postura provoca el cierre, rigidez o posiciones inadecuadas de estas cavidades de resonancia y la consiguiente pérdida de armónicos en la voz.

Pero si vamos más allá observaremos que el paciente con mala postura presenta una posición de pelvis y de las diferentes partes de la columna vertebral (lumbares, dorsales y cervicales) alteradas. Estas dificultades pueden incluso relacionarse con la forma de apoyo de las plantas de los pies,  o alcanzar a la mordida y posición mandibular.

Como el apoyo diafragmático ayuda en estos problemas

El apoyo diafragmático para ser efectivo necesita corrección de la anteversión o retroversión de pelvis, búsqueda de la verticalidad, orgánica de nuestra columna vertebral y refuerzo de los músculos posturales. Así mismo, cuando vamos a fonar necesitaremos que estén activos diferentes grupos de músculos: base de la pelvis, abdominales rectos y laterales y dorsal ancho. Los ejercicios en terapia exigen la coordinación entre voz y acción de todos estos músculos. La activación de estos músculos crea una cincha natural que permite que el trabajo vocal se concentre en este cinturón abdominal.

Por tanto el trabajo diafragmático nos va a permitir que, poco a poco, la zona del cuello este más liberada y la voz pueda salir más timbrada y con resonancias cada vez más altas. No obstante, como cualquier trabajo de cambio de patrón postural y de movimiento, nos exigirá una práctica constante para poder integrar una manera sana de emitir voz.

 

Daniel Pejó


Dónde encontrarnos

  • G.V. Fernando el Católico 16, pta. 2. 46008 Valencia.
  • C/ Bélgica 2, pta. 2. 46021 Valencia.
  • Paseo de las Germanías 43, esc. 3, pta. 8. 46702 Gandia

centrodelavoz@centrodelavoz.com - Teléfono 655658373

× ¿Cómo puedo ayudarte?